El proyecto de innovación se desarrolla en dos cursos escolares. Durante el curso 2016-2017 se han realizado actividades dirigidas a la puesta en marcha del proyecto, la formación del profesorado de los Centros y el inicio del diagnóstico.
1. Puesta en marcha del proyecto.
Equipo Motor: integrado por los investigadores de la Universidad de Zaragoza, un representante de cada una de las cinco entidades sociales gestoras y un técnico del Ayuntamiento de Zaragoza. Se ha reunido cada dos meses para planificar conjuntamente el desarrollo del proyecto.
Presentación del proyecto de innovación al profesorado: el 24 de octubre de 2016 se les presentó y se debatió la investigación en una sesión grupal.
2. Formación del profesorado de los Centros.
Primeras Jornadas “Herramientas para la innovación y el éxito educativo”, en el Centro Ibercaja Actur, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016:
- Con la participación en la inauguración de representantes de la Obra Social de Ibercaja, la Dirección General de Innovación Educativa, Equidad y Participación (Gobierno de Aragón) y Dña. Arantza Gracia, concejala de Educación e Inclusión del Ayuntamiento de Zaragoza.
- Conferencia inaugural: Aplicación de Actuaciones Educativas de Éxito en Aragón: organización del aula, participación de familias y de voluntariado, Carmen Elboj (Universidad de Zaragoza).
- Conferencia plenaria: Grupos interactivos: Organización y Metodología en el Aula, Henar Rodríguez (Universidad de Valladolid).
Presentación de Buenas prácticas en los Centros Sociolaborales.
Cuatro talleres, impartidos por:
- Fundación Pioneros (Logroño):
- Aprendizaje y Servicio.
- Las familias, un imprescindible en nuestro centro.
- Fernando Macías (CREA-Universitat de Barcelona).
- Participación decisiva y educación del pueblo gitano.
- Hacia una formación del profesorado para la igualdad del Pueblo Gitano.
3. Inicio del diagnóstico.
Tras las jornadas de formación se pusieron en marcha grupos de trabajo y se realizaron varias actividades de investigación con los Centros:
Grupos de Trabajo de profesorado: con 44 participantes, acompañamiento del equipo investigador y una reunión mensual entre febrero y junio:
- Intervención con familias.
- Diversidad cultural.
- Metodología en el aula.
- Aprendizaje Servicio (APS) en la comunidad.
Investigación cualitativa:
- Observación participante (en CSL Delicias, Valdefierro, Actur y Casco Viejo)
- Acompañamiento en el aula de formación básica y en el taller profesional, con mayores y menores de 16 años.
- Entrevistas a familiares del alumnado: en CSL de Picarral, Delicias y Almozara.
- Grupo focal sobre “Intervención con familias y su participación en los Centros Sociolaborales”: con profesionales de cuatro centros.
Visita al CEIP Ramiro Solans (mayo 2017): modelo de centro orientado al éxito educativo.
Segundas Jornadas “Herramientas para la innovación y el éxito educativo” (29 y 30 de junio de 2017), en Centro San Valero:
– Conferencia inaugural: La Tecnología como herramienta educativa con jóvenes en riesgo de exclusión. José María Regalado (inmersiontic.es).
– Presentación de resultados de los Grupos de Trabajo.
– Talleres Formativos
- APRENDIZAJE Y SERVICIO: Pilar Arranz (Universidad de Zaragoza) y Fundación Pioneros (Logroño).
- EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD. AULAS INTERCULTURALES: Alfonso Troya (Rioja Acoge) y Grupo de Trabajo sobre Educación y pueblo Gitano.
- APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Javier Blasco (Universidad de Zaragoza).
- LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE ÉXITO: Ángel Estalayo (Instituto de Reintegración Social de Euskadi).
Investigación con alumnado del Grado de Trabajo Social (Universidad de Zaragoza): Trabajo de Fin de Grado “Estudio sobre el contexto familiar del alumnado de los Centros Sociolaborales” (presentado en junio de 2017).